Seleccionar página

LAGUNA DE CHICABAL

Bienvenidos y Bienvenidas a nuestra Madre Agua Chicabal

Bienvenidos y Bienvenidas a Nuestra Madre Agua Chicabal

Ubicada en el volcán del mismo nombre, la Laguna de Chicabal es el principal patrimonio natural de San Martín Sacatepéquez, conocido también como San Martín Chile Verde, uno de los 24 municipios del departamento de Quetzaltenango, en el occidente del país.

El Volcán y la Laguna de Chicabal son considerados desde la Cosmovisión Maya, como uno de los sitios sagrados más importantes, donde anualmente 40 días después de la Semana Santa, cientos de personas visitan la laguna participando en ceremonias para la Rogativa por la Lluvia. En este lugar se conjuga la espiritualidad Maya Mam con el entorno natural del paisaje montañoso, la laguna y sus alrededores.

En términos biológicos, Chicabal se caracteriza por ser uno de los últimos bosques nubosos de esta región de Guatemala, con flora y fauna propios de los ecosistemas presentes de este lugar.

Árboles como el aliso, chichicaste, escobillo y aguacatillo, son hábitat de armadillos, conejos, ardillas, coches de monte, ranas, salamandras, serpientes y aves como gavilanes, lechuzas, chipe rosado,  trogones, quetzales,  carpinteros, colibríes y guardabarrancos.

La Laguna de Chicabal se encuentra a una altura de 2712 msnm, con una superficie de poco más de 19 hectáreas, y una profundidad aproximada de 331 mts.

 

La Laguna de Chicabal

Historia y Cultura

La Laguna de Chicabal tiene un profundo significado espiritual para los pueblos mayas, especialmente la etnia Mam. A lo largo de los siglos, este lugar ha sido un sitio de ceremonias y rituales sagrados, como las rogativas por la lluvia, que se celebran principalmente en mayo. La laguna sigue siendo un espacio de conexión espiritual con la naturaleza, donde las creencias ancestrales se mantienen vivas.

Flora y Fauna

El entorno de la Laguna de Chicabal está compuesto por un exuberante bosque nuboso, que alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna. En cuanto a la flora, destacan los helechos, orquídeas y árboles como robles y cipreses. La fauna local incluye especies de aves como el quetzal, el jilguero y el guardabarranco, así como mamíferos como armadillos y puercoespines. Los observadores de aves y los amantes de la naturaleza disfrutarán de la riqueza de este ecosistema.

Senderismo y Turismo

La Laguna de Chicabal es ideal para los entusiastas del senderismo. El recorrido hasta la laguna atraviesa el frondoso bosque nuboso y ofrece una caminata moderada de aproximadamente dos horas. A lo largo del camino, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas desde los miradores naturales y contemplar los volcanes que rodean el área. Es un destino perfecto para quienes buscan aventura y contacto con la naturaleza.

Recomendaciones y Cómo Llegar

Para llegar a la Laguna de Chicabal, la ruta más común es desde Quetzaltenango. Se puede llegar en transporte público o contratar un tour organizado. Es recomendable llevar ropa cómoda, calzado adecuado para caminar, agua y comida ligera. El clima puede ser húmedo, por lo que es importante ir preparado para posibles lluvias. La mejor época para visitar es de noviembre a marzo, cuando las condiciones climáticas son más favorables.

ASaeco

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES ECOLÓGICOS LAGUNA DE CHICABAL

El Volcán y Laguna de Chicabal, es administrada por ASAECO, entidad privada, integrada por familias de origen Maya Mam, de servicio y asistencia social con proyección rural no lucrativa, apolítica, no religiosa orientada al manejo sostenible de los recursos naturales renovables y al desarrollo integral comunitario.

ASAECO tiene como componentes de trabajo:

• Educación Ambiental y Cultural

• Organización Comunitaria

• Ecoturismo

• Administración del área protegida

• Proyectos comunitarios

En noviembre 2005, ASAECO recibio un reconocimiento por parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, por su labor en pro de la conservación.

Además le recomendamos visitar es el Museo Cultural Tkub’la chej (donde toman agua los caballos), ubicado en el Caserío Toj Mech.

¿CÓMO LLEGAR?

El Volcán y Laguna de Chicabal, se encuentra a 24 km de la cabecera departamental de Quetzaltenango, en el municipio de San Martín Sacatepéquez, buscando el desvío sobre la carretera que conduce a Colomba (km 147) hacia el caserío Toj Mech, en donde por carretera de terracería se asciende 3 kms. al lugar denominado “Laguna Seca” donde se encuentra el Centro de Atención a Visitantes. A partir del cual se hace un recorrido a pie de 1• kms. por un sendero interpretativo que lleva al Mirador Chicabal seguidamente 311 metros por un graderío de 570 gradas que conduce a la orilla de la Laguna de Chicabal. Luego se puede disfrutar de otro sendero de 1.8 kms. alrededor de la laguna en donde encontrará varios altares <br />sagrados y un paisaje enigmático flora y fauna del lugar.

 

¿QUÉ LLEVAR?

• Zapatos cómodos para caminar
• Ropa para clima frío
• Impermeable
• Linterna
• Cámara fotográfica
• Sombrero o Gorra
• Largavistas

Contacto

Juan Garcia Perez
(502) 5568-4912

info@lagunadechicabal.com
Caserio Toj Mech
San Martin Sacatepéquez
Quetzaltenango Guatemala